-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 6
/
Copy path340-var-fun.Rmd
426 lines (310 loc) · 18 KB
/
340-var-fun.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
# Modelando la heterocedasticidad {#var-fun}
En este capítulo se mostrará como usar el paquete `nlme` de @R-nlme para permitir heterocedasticidad en un modelo lineal mixto.
## Opciones para modelar la varianza
En la siguiente tabla se muestran las diferentes opciones para modelar la varianza $\sigma^2_y$ de la variable respuesta $Y$.
| Clase | Modelo |
|---------------|------------------------------------------------------------|
| varFixed | $\sigma^2_y = \sigma^2 x_{ij}$ |
| varIdent | $\sigma^2_y = \sigma^2 \delta^2_{Sij}$ |
| varPower | $\sigma^2_y = \sigma^2 |x_{ij}|^{2\delta}$ |
| varExp | $\sigma^2_y = \sigma^2 e^{2 \delta x_{ij}}$ |
| varConstPower | $\sigma^2_y = \sigma^2 (\delta_1 + |x_{ij}|^{\delta_2})^2$ |
| varComb | Combinación de las anteriores expresiones |
## varFixed
En esta sección vamos a simular datos de un modelo lineal mixto en el cual $\sigma^2_y$ dependa de una variable cuantitativa para luego estimar los parámetros del modelo.
## Ejemplo: $\sigma^2_y$ dependiendo de una variable cuantitativa {-}
En este ejemplo vamos a simular observaciones $n_i=10$ observaciones para $G=20$ grupos (en total 200 observaciones) que tengan la estructura mostrada abajo. En este ejemplo la varianza $\sigma^2_y$ no es constante, depende de la varianza general $\sigma^2=9$ y de la variable $X$, es decir $\sigma^2_{yij} = 9 \times x_{ij}$.
\begin{align*}
y_{ij} | b_0 &\sim N(\mu_{ij}, \sigma^2_{ij}) \\
\mu_{ij} &= 4 - 6 x_{ij} + b_{0i} \\
\sigma^2_{yij} &= 9 \times x_{ij} \\
b_{0} &\sim N(0, \sigma^2_{b0}=64) \\
x_{ij} &\sim U(0, 200)
\end{align*}
El vector de parámetros de este modelo es $\boldsymbol{\Theta}=(\beta_0=4, \beta_1=-6, \sigma=3, \sigma_{b0}=8)^\top$.
<div style="-moz-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
-webkit-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;">
```{block2, type='rmdexercise'}
Solución.
```
</div>
El código para simular las 200 observaciones se muestra a continuación. Observe que se fijó la semilla para que el lector pueda replicar el ejemplo y obtener los mismos resultados.
```{r, eval=TRUE, echo=TRUE}
ni <- 10
G <- 20
nobs <- ni * G
grupo <- factor(rep(x=1:G, each=ni))
obs <- rep(x=1:ni, times=G)
set.seed(123)
x <- runif(n=nobs, min=0, max=200)
set.seed(123)
b0 <- rnorm(n=G, mean=0, sd=sqrt(64)) # Intercepto aleatorio
b0 <- rep(x=b0, each=ni) # El mismo intercepto aleatorio pero repetido
media <- 4 - 6 * x + b0
sigma2_y <- 9 * x
set.seed(123)
y <- rnorm(n=nobs, mean=media, sd=sqrt(sigma2_y))
datos <- data.frame(obs, grupo, x, y)
```
Primero vamos a ajustar un modelo `fit0` que asume varianza $\sigma^2_y$ constante para compararlo con el modelo `fit1` que si modela la varianza en función de la covariable $X$.
```{r, message=FALSE}
library(nlme)
fit0 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo, data=datos)
```
Vamos a explorar el gráfico de residuales versus la covariable $X$ para ver si hay un indicio de heterocedasticidad (varianza no costante).
```{r}
plot(fit0, resid(., type = "p") ~ x, abline = 0, pch=20)
```
De la figura anterior vemos claramente una forma de "corneta", cerrada a izquierda y abierta a la derecha, esto es un indicio de que se debe modelar la varianza $\sigma^2_y$.
El siguiente modelo permite que la varianza $\sigma^2_y$ sea función de $X$ usando una estructura `varFixed`.
```{r}
fit1 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo, weights=varFixed(~ x), data=datos)
```
A continuación repetimos la misma figura de residuales anterior. De esta figura logramos ver que se eliminó el patrón de "corneta" observado antes.
```{r}
plot(fit1, resid(., type = "p") ~ x, abline = 0, pch=20)
```
La función `summary` se puede usar sobre el objeto `fit1` para obtener una tabla de resumen, a continuación se ilustra el uso y la salida de `summary`.
```{r, eval=TRUE}
summary(fit1)
```
Según el resultado anterior $\hat{\boldsymbol{\Theta}}=(\hat{\beta}_0=4.2623, \hat{\beta}_1=-5.9942, \hat{\sigma}=2.8419, \hat{\sigma}_{b0}=7.1821)^\top$ mientras que el vector real de parámetros es $\boldsymbol{\Theta}=(\beta_0=4, \beta_1=-6, \sigma=3, \sigma_{b0}=8)^\top$.
En el código de abajo usamos la función `anova.lme` para comparar los dos modelos anteriores. Del resultado vemos que ambos modelos tienen 4 parámetros y que el modelo `fit1` tiene el menor valor de BIC y mayor valor de verosimilitud, esto indica que el modelo `fit1` es más apropiado para modelar los datos.
```{r}
anova(fit0, fit1)
```
<div style="-moz-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #00ffff;
-webkit-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #00ffff;
box-shadow: 1px 1px 3px 2px #00ffff;">
```{block2, type='rmdtip'}
La varianza $\sigma^2_y$ se puede modelar también para modelos lineales, se le recomienda al lector consultar los siguiente enlaces para ver ejemplos: https://data.library.virginia.edu/modeling-non-constant-variance/ y https://pegasus.uprm.edu/~pedro.torres/book/chapter3.html#modelo-con-varianza-heterogenea
```
</div>
## varIdent
En esta sección vamos a simular datos de un modelo lineal mixto en el cual $\sigma^2_y$ dependa de una variable cualitativa para luego estimar los parámetros del modelo.
## Ejemplo: $\sigma^2_y$ dependiendo de una variable cualitativa {-}
En este ejemplo vamos a simular observaciones $n_i=10$ observaciones para $G=20$ grupos (en total 200 obs) que tengan la estructura mostrada abajo. En este ejemplo la varianza $\sigma^2_y$ no es constante, depende de la varianza general $\sigma^2=9$ y de la variable sexo, para los hombres la varianza será $\sigma^2_y = \sigma^2 \times \delta_H^2$ y para las mujeres la varianza será $\sigma^2_y = \sigma^2 \times \delta_M^2$. Los valores de $\delta$ a usar en la simulación son $\delta_H=1$ y $\delta_M=6$, esto para hacer que las observaciones de la mujeres tengan mayor variabilidad.
El modelo de interés se puede resumir de la siguiente manera.
\begin{align*}
y_{ij} | b_0 &\sim N(\mu_{ij}, \sigma^2_y) \\
\mu_{ij} &= 4 - 6 x_{ij} + b_{0i} \\
\text{Hombre} \quad \sigma^2_y &= 9 \times 1^2 \\
\text{Mujer} \quad \sigma^2_y &= 9 \times 6^2 \\
b_{0} &\sim N(0, \sigma^2_{b0}=64) \\
x_{ij} &\sim U(0, 200)
\end{align*}
El vector de parámetros de este modelo es $\boldsymbol{\Theta}=(\beta_0=4, \beta_1=-6, \sigma=3, \delta_H=1, \delta_H=6, \sigma_{b0}=8)^\top$.
<div style="-moz-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
-webkit-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;">
```{block2, type='rmdexercise'}
Solución.
```
</div>
El código para simular las 200 observaciones se muestra a continuación. Observe que se fijó la semilla para que el lector pueda replicar el ejemplo y obtener los mismos resultados.
```{r, eval=TRUE, echo=TRUE}
ni <- 10
G <- 20
nobs <- ni * G
grupo <- factor(rep(x=1:G, each=ni))
set.seed(123)
sexo <- sample(x=c("Hombre", "Mujer"), size=nobs, replace=TRUE)
obs <- rep(x=1:ni, times=G)
set.seed(123)
x <- runif(n=nobs, min=0, max=200)
set.seed(123)
b0 <- rnorm(n=G, mean=0, sd=sqrt(64)) # Intercepto aleatorio
b0 <- rep(x=b0, each=ni) # El mismo intercepto aleatorio pero repetido
media <- 4 - 6 * x + b0
delta_h <- 1
delta_m <- 6
sigma2_y <- ifelse(sexo == "Hombre", 9 * delta_h^2, 9 * delta_m^2)
set.seed(123)
y <- rnorm(n=nobs, mean=media, sd=sqrt(sigma2_y))
datos <- data.frame(obs, grupo, sexo, x, y)
```
Primero vamos a ajustar un modelo `fit0` que asume varianza $\sigma^2_y$ constante para compararlo con el modelo `fit1` que si modela la varianza en función de la covariable sexo.
```{r, message=FALSE}
library(nlme)
fit0 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo, data=datos)
```
Vamos a explorar el gráfico de residuales versus la covariable sexo para ver si hay un indicio de heterocedasticidad (varianza no costante).
```{r}
plot(fit0, resid(., type = "p") ~ x | sexo, abline = 0, pch=20)
```
De la figura anterior vemos claramente que los residuales no se comportan igual para hombres y mujeres, esto es un indicio de que se debe modelar la varianza $\sigma^2_y$ teniendo en cuenta el sexo.
El siguiente modelo permite que la varianza $\sigma^2_y$ sea función del sexo usando una estructura `varIdent`.
```{r}
fit1 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo, weights = varIdent(form = ~ 1| sexo),
data=datos)
```
A continuación repetimos la misma figura de residuales anterior. De esta figura logramos ver que se eliminó el patrón observado antes.
```{r}
plot(fit1, resid(., type = "p") ~ x | sexo, abline = 0, pch=20)
```
La función `summary` se puede usar sobre el objeto `fit1` para obtener una tabla de resumen, a continuación se ilustra el uso y la salida de `summary`.
```{r, eval=TRUE}
summary(fit1)
```
Según el resultado anterior $\hat{\boldsymbol{\Theta}}=(\hat{\beta}_0=3.92, \hat{\beta}_1=-5.99, \hat{\sigma}=2.63, \hat{\delta}_H=1, \hat{\delta}_M=6.73, \hat{\sigma}_{b0}=7.84)^\top$ mientras que el vector real de parámetros es $\boldsymbol{\Theta}=(\beta_0=4, \beta_1=-6, \sigma=3, \delta_H=1, \delta_H=6, \sigma_{b0}=8)^\top$.
## varExp
En esta sección vamos a simular datos de un modelo lineal mixto en el cual $\sigma^2_y$ dependa de una variable cuantitativa para luego estimar los parámetros del modelo. El siguiente ejemplo fue creado por *Verónica Seguro* y *Yojan Alcaraz*, muchas gracias por el aporte.
## Ejemplo: $\sigma^2_y$ con estructura exponencial {-}
Vamos a simular en este ejemplo un conjunto de $n_i = 30$ observaciones para $G = 10$ grupos (en total 300 obs) que tengan la estructura mostrada abajo. En este ejemplo, la varianza $\sigma_y^2$ no es constante, depende de la varianza general $\sigma^2 = 1.7$ y de una función exponencial de la variable $X$ y de la variable sexo. Para los hombres la varianza será $\sigma_y^2 = \sigma^2 \times e^{2\delta_H x_{ij}}$ y para las mujeres la varianza será $\sigma_y^2 = \sigma^2 \times e^{2\delta_M x_{ij}}$. Los valores de $\delta$ a usar en la simulación son $\delta_H =1$ y $\delta_M = 2$,esto para hacer que las observaciones de la mujeres tengan mayor variabilidad.
El modelo de interés se puede resumir de la siguiente manera.
\begin{align*}
y_{ij} | b_0 &\sim N(\mu_{ij}, \sigma^2_y) \\
\mu_{ij} &= 4 - 6 x_{ij} + b_{0i} \\
\text{Hombre} \quad \sigma^2_y &= 1.7 \times e^{2 \times 1 \times x_{ij}} \\
\text{Mujer} \quad \sigma^2_y &= 1.7 \times e^{2 \times 2 \times x_{ij}} \\
b_{0} &\sim N(0, \sigma^2_{b0}=64) \\
x_{ij} &\sim U(0, 2)
\end{align*}
El vector de parámetros de este modelo es:
$$
\boldsymbol{\Theta}=(\beta_0=4, \beta_1=-6, \sigma=1.3038, \delta_H =1, \delta_M = 2, \sigma_{b0}=8)^\top
$$
<div style="-moz-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
-webkit-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;">
```{block2, type='rmdexercise'}
Solución.
```
</div>
El código para simular las 300 observaciones se muestra a continuación. Observe que se fijó la semilla para que el lector pueda replicar el ejemplo y obtener los mismos resultados.
```{r}
semilla <- 12345
ni <- 30
G <- 10
nobs <- ni * G
grupo <- factor(rep(x=1:G, each=ni))
set.seed(semilla)
sexo <- sample(x=c("Hombre", "Mujer"), size=nobs, replace=TRUE)
set.seed(semilla)
obs <- rep(x=1:ni, times=G)
set.seed(semilla)
x <- runif(n=nobs, min=0, max=2)
set.seed(semilla)
b0 <- rnorm(n=G, mean=0, sd=sqrt(64)) # Intercepto aleatorio
b0 <- rep(x=b0, each=ni) # El mismo intercepto aleatorio pero repetido
media <- 4 - 6 * x + b0
delta_h <- 1
delta_m <- 2
sigma2_y <- ifelse(sexo == "Hombre", 1.7 * exp(2*delta_h*x), 1.7 * exp(2*delta_m*x))
set.seed(semilla)
y <- rnorm(nobs, mean = media, sd = sqrt(sigma2_y))
datos <- data.frame(obs, grupo, sexo, x, y)
```
Veamos en el siguiente gráfico la diferencia de las densidades entre los hombres y las mujeres:
```{r}
library(ggplot2)
ggplot(datos, aes(y)) +
geom_density(aes(fill=factor(sexo)), alpha=0.4)+
scale_fill_manual(values = c("blue", "red")) +
labs(x = "Y", y = "Densidad", fill = "Sexo")+
theme_bw()
```
Ahora, vamos a ajustar el modelo \texttt{fit0}, que asume varianza $\sigma_y^2$ constante para compararlo con el modelo \texttt{fit1} que si modela la varianza en función de $X$ y de la covariable sexo usando una estructura \texttt{varExp}:
```{r}
library(nlme)
fit0 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 |grupo, data=datos)
```
Vamos a explorar el gráfico de residuales versus la covariable $X$ separando por sexo para ver si hay un indicio de heterocedasticidad (varianza no costante).
```{r}
plot(fit0, resid(., type = "p") ~ x | sexo, abline = 0, pch=20)
```
De la figura anterior vemos claramente que los residuales no se comportan igual para hombres y mujeres, esto es un indicio de que se debe modelar la varianza $\sigma^2_y$ teniendo en cuenta el sexo.
Por ello se procede al ajuste del modelo \texttt{fit1}, en donde la varianza es función de $X$ y de la covariable sexo usando una estructura \texttt{varExp}.
```{r}
fit1 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo, weights = varExp(form = ~ x|sexo), data=datos)
```
Se repite la misma figura de residuales y se observa homogeneidad de varianza sin importar el nivel de la variable sexo:
```{r}
plot(fit1, resid(., type = "p") ~ x | sexo, abline = 0, pch=20)
```
La función \texttt{summary} se puede usar sobre el objeto \texttt{fit1} para obtener una tabla de resumen, a continuación se ilustra el uso y la salida de \texttt{summary}.
```{r}
summary(fit1)
```
De la salida anterior tenemos que
$$
\boldsymbol{\hat{\Theta}}=(\hat{\beta_0}=3.450, \hat{\beta_1}=-6.156, \hat{\sigma}=1.355, \hat{\delta}_H=1.023, \hat{\delta}_M = 1.942, \hat{\sigma}_{b0}=6.791)^\top
$$
mientras que el vector real de parámetros es
$$
\boldsymbol{\Theta}=(\beta_0=4, \beta_1=-6, \sigma=1.3038, \delta_H =1, \delta_M = 2, \sigma_{b0}=8)^\top
$$
En el código de abajo usamos la función \texttt{anova.lme} para comparar los dos modelos anteriores. Del resultado vemos que ambos modelos tienen 6 parámetros y que el modelo \texttt{fit1} tiene el menor valor de BIC y mayor valor de verosimilitud, esto indica que el modelo \texttt{fit1} es más apropiado para modelar los datos.
```{r}
anova(fit0,fit1)
```
## varConstPower
En esta sección vamos a simular datos de un modelo lineal mixto en el cual la varianza de la respuesta $\sigma_{y}^2 = \sigma^2 (\delta_1 + |x_{ij}|^{\delta_2})^2$ tiene una estructura conformada por una constante más una función potencia de la varianza. El siguiente ejemplo fue creado por *Simón Cuartas*, muchas gracias por el aporte.
## Ejemplo: $\sigma_y^2$ dependiendo de una variable constante más la potencia de una variable cuantitativa {-}
En este ejemplo vamos a simular $n_i = 50$ observaciones para $G = 100$ grupos (en total 800 observaciones) que tengan la estructura mostrada abajo. En este ejemplo la varianza de la respuesta $\sigma_y^2$ no es constante sino que depende de la varianza general $\sigma^2 = 9$ y de la variable continua $X$ con $\delta_1 = 1.2$ y $\delta_2 = 2.1$.
$$
\begin{aligned}
y_{ij} | b_0 & \sim N(\mu_{ij}, \ \sigma_{ij}^2) \\
\mu_{ij} & = 4 - 6 x_{ij} + b_{0i} \\
\sigma_{yij}^2 & = 9 \times (1.2 + |x_{ij}|^{2.1})^2 \\
b_0 & \sim N(0, \ \sigma_{b0}^2 = 64) \\
x_{ij} & \sim U(-100, \ 100)
\end{aligned}
$$
El vector de parámetros de este modelo es $\boldsymbol{\Theta} = (\beta_0 = 4, \ \beta_1 = -6, \ \sigma = 3, \ \sigma_{b0} = 8, \ \delta_1 = 1.2, \ \delta_2 = 2.1)^{\top}$
<div style="-moz-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
-webkit-box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;
box-shadow: 1px 1px 3px 2px #000000;">
```{block2, type='rmdexercise'}
Solución.
```
</div>
El código para simular las 5000 observaciones se muestra a continuación. Observe que se fijó la semilla para que el lector pueda replicar el ejemplo y obtener los mismos resultados.
```{r}
semilla <- 123456
ni <- 50
G <- 100
nobs <- ni * G
grupo <- factor(rep(x = 1:G, each = ni))
obs <- rep(x = 1:ni, times = G)
set.seed(semilla)
x <- runif(n = obs, min = -100, max = 100)
set.seed(semilla)
b0 <- rnorm(n = G, mean = 0, sd = sqrt(64))
b0 <- rep(x = b0, each = ni)
media <- 4 - 6 * x + b0
delta_1 <- 1.2
delta_2 <- 2.1
sigma2_y <- 9 * (delta_1 + abs(x) ^ delta_2 ) ^ 2
set.seed(semilla)
y <- rnorm(n = obs, mean = media, sd = sqrt(sigma2_y))
datos <- data.frame(obs, grupo, x, y)
```
Primero vamos a ajustar un modelo `fit0` que asume varianza $\sigma_{ij}^2$ constante para compararlo con el modelo `fit1` que sí modela la varianza de la covariable sexo.
```{r}
library(nlme)
fit0 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo, data = datos)
```
Vamos a explorar el gráfico de residuales versus la covariable sexo para ver si hay un indicio de heterocedasticidad (varianza no constante).
```{r}
plot(fit0, resid(., type = "p") ~ x, abline = 0, pch=20)
```
De la figura anterior vemos que los residuales estandarizados no son constantes, se logra apreciar una forma clara de corbatín. Cuando la covariable $X$ toma valores extremos, es decir, cercanos a $-100$ o a $100$, los residuales estandarizados presentan mucha variabilidad, mientras que para valores de $X$ cercanos a cero, los residuales presentan poca variabilidad.
El siguiente modelo permite que la varianza $\sigma_y^2$ sea función de la covariable continua $X$ usando una estructura `varConstPower`.
```{r}
fit1 <- lme(y ~ x, random = ~ 1 | grupo,
weights = varConstPower(form = ~ x),
data = datos)
```
A continuación repetimos la misma figura de residuales anterior. De esta figura logramos ver que se eliminó el patrón observado antes.
```{r}
plot(fit1, resid(., type = "p") ~ x, abline = 0, pch=20)
```
La función `summary` se puede usar sobre el objeto `fit1` para obtener una tabla de resumen, a continuación se ilustra el uso y la salida de `summary`.
```{r}
summary(fit1)
```
Según el resultado anterior,
$$\hat{\boldsymbol{\Theta}} = (\hat{\beta}_0 = 5.747, \ \hat{\beta}_1 = -5.572, \ \ \hat{\sigma} = 2.813, \ \hat{\sigma}_{b0} = 8.880, \ \hat{\delta}_1 = 1.379, \ \hat{\delta}_2 = 2.116)^\top $$
Mientras que el vector real de parámetros es: $\boldsymbol{\Theta} = (\beta_0 = 4, \ \beta_1 = -6, \ \sigma = 3, \ \sigma_{b0} = 8, \ \delta_1 = 1, \ \delta_2 = 3)^{\top}$.