Skip to content

L4: Tutorial Inkscape

Juan Gonzalez-Gomez edited this page Sep 23, 2024 · 213 revisions

Sesión Laboratorio 4

  • Tiempo: 2h
  • Objetivos de la sesión:
    • Tutorial de Inkscape
    • Primeros diseños con Inkscape
    • ¡Practicar!

Contenido

Tutorial de Inkscape

Vamos a practicar con el Inkscape, aprendiendo las acciones básicas

Comenzamos

Lo primero es crear un documento nuevo y configurar el tamaño de la página (opcional)

Crear un documento nuevo

Partimos del documento actual, en el que hemos cargado el Tutorial básico (en la sesión anterior). Vamos a crear un documento nuevo donde empezaremos a crear nuestros propios dibujos. Pinchamos en el icono indicado, o bien en Archivo/Nuevo

Se abre una ventana nueva donde podemos ver una zona blanca: Es la página donde vamos a dibujar

Configurando la página

La página por defecto es una Din A4. Para verlo o modificarlo pinchamos en el icono de la parte inferior izquierda, y luego, en la parte superior podemos ver la página actual

Con el icono que está a la derecha del tipo de página, cambiamos a modo apaisado/vertical

Pulsando en la fecha de la derecha nos aparece un menú para seleccionar el tipo de página

Vamos a seleccionar, por ejemplo, un tamaño Din A5 (Cuartilla)

La nueva hoja la vemos en la parte superior izquierda

Para establecer un tamaño personalizado simplemente hacemos clic en el tipo de página y escribimos las nuevas dimensiones, usando las unidades que necesitemos (mm, cm...). Por ejemplo, vamos a establecer una hoja de 10x20cm:

Así es como nos queda:

Volvemos a cambiar al tamaño por defecto: Din A4 para continuar con el tutorial

Usando formas: El rectángulo

Las formas son Objetos paramétricos. No están definidas por sus puntos, sino por sus parámetros. La primera forma que vamos a utilizar es el rectángulo. Por el camino, además, iremos aprendiendo acciones básicas de Inkscape

Creando un rectángulo

Vamos a crear nuestra primera forma: Un objeto rectangular. Se denomina forma porque NO ES UN OBJETO SIMPLE, sino que es paramétrico. No está definido por su puntos, sino por sus parámetros

Para crear un rectángulo pinchamos en el icono indicado en esta figura. El cursor cambiará de forma, y nos aparecerá una cruz y un mini-rectángulo de color negro. El fondo de este rectángulo nos indica el color actual de relleno del rectángulo. Esto depende del color que tengamos selecionado previamente

Si es la primera vez, tendremos seleccionado el color negro

Para dibujar el rectángulo nos situamos en la página en el lugar donde queremos color la esquina superior izquierda del rectángulo, apretamos el botón izquierdo del ratón y lo arrastramos hasta la posición de la esquina inferior derecha del rectángulo. Nos aparecerá un rectángulo negro (si es que era el color seleccionado)

Una vez terminado, este rectángulo queda seleccionado y en modo edición por eso vemos dos cuadrados pequeños en las esquinas, y un círculo. Sirven para cambiar los parámetros del rectángulo (dimensiones y redonde de las esquinas). Pero ahora no lo vamos a hacer. Para salir del modo edición pulsamos la tecla ESC. Así es como nos queda:

¡Ya tenemos Nuestro primer dibujo! 😎️

En esta animación se muestra el proceso completo:

Guardando el dibujo

Vamos a guardar el dibijo para no perderlo. Pinchamos en el menú Archivo/Guardar, o bien le damos al icono mostrado en el pantallazo, o pulsamos el atajo Ctrl-S

Se nos abre una ventana nueva. En la parte superior escribimos el Nombre del fichero. Escribiremos: Dibujo-01.svg y pinchamos en el botón de Guardar

El fichero se ha guardado en Formato SVG. Ahora vemos su nombre en la parte superior de la ventana:

Estableciendo el color del fondo de los rectángulos

Con la herramienta de creación de rectángulos seleccionada (apartados anteriores) pinchamos en la parte inferior en el recuadro con el color que queramos. En este ejemplo pinchamos en el Rojo. El cursor tendrá forma de cruz con un rectángulo del color seleccionado

Las flejas que apuntan hacia arriba y hacia abajo en la parte derecha de los colores nos permiten obtener más colores para elegir

Dibujamos otro rectángulo, debajo del anterior. Nos sale en color rojo (que es el que teníamos seleccionado)

Vamos ahora a cambiar el color del rectángulo negro. Para ello pinchamos en la herramienta de Selección, y luego hacemos click sobre el rectángulo negro, que quedará seleccionado

Sabemos que está seleccionado porque aparecen flechas en todo su perímetro. Ahora pinchamos en el nuevo color que queremos para el rectángulo, por ejemplo el azul. El rectángulo cambia al nuevo color

Si pulsamos ESC la selección se elimina, y vemos cómo queda el dibujo:

Moviendo objetos

Los rectángulos creados (así como cualquier otro dibujo que hayamos hecho) se puede cambiar de posición muy fácilmente. Al pasar el cursor por encima de un objeto, su icono cambia y aparecen unas flechas (NO hace falta que esté previamente seleccionado)

Ahora simplemente apretamos el botón izquierdo del ratón y lo arrastramos. El rectángulo se moverá junto con el cursor. Lo colocamos en la nueva posición y dejamos de apretar el botón. El rectángulo se coloca en la nueva posición y aparece seleccionado

En esta animación lo vemos en acción:

Escalando objetos

Los rectángulos que tenemos en nuestro dibujo los podemos escalar. Para ello basta con seleccionarlos y arrastras las flechas que aparecen en los perímetros. Con ellas podemos cambiar las dimensiones horizontales, verticales o ambas. El proceso lo puedes ver en esta animación

Seleccionando objetos

Tanto los desplazamientos como los escalados los podemos aplicar a varios objetos a la vez. Activamos la herramienta de selección, pinchamos en la esquina superior izquierda de la región a seleccionar y arrastramos el cursor. Durante el proceso nos aparece un rectángulo que limita la zona de selección. Al soltar el botón todos los elementos que estaban totalmente contenidos en esta zona aparecerán seleccionados. Veremos que aparecen las flechas de escalado en el perímetro

Ahora ya podemos bien escalar ambas figuras o bien desplazarlas, de la misma forma que lo hacemos con un objeto individual:

Borrando objetos

Cualquier objeto seleccionado se borra pulsando la tecla del, supr o bien abriendo las propiedades con el botón derecho y seleccionando Eliminar

El mecanismos es el mismo para borrar varios objetos. Basta con seleccionarlos todos y pinchar en eliminar

Haz el reto 1: Robot con rectángulos

Para practicar lo aprendido hasta ahora haz este reto:

Replicando rectángulos

Al hacer el reto anterior nos damos cuenta de una cosa: Necesitamos replicar los objetos fácilmente, y luego editarlos, en vez de estar creando rectángulos desde cero

Muchos dibujos están formados por las mismas formas básicas, con las mismas dimensiones, pero trasladadas y rotadas. Además, al realizar estas traslaciones y rotaciones nos podemos equivocar: es neceario deshacer los cambios. Vamos a aprender estas habilidades en este apartado, para poder hacer el reto 2

Rotando objetos

Los objetos se pueden rotar. Primero pinchamos en ellos para seleccionarlos. Entramos en el modo de escalado. Si pinchamos una segunda vez, pasamos al modo de rotación. En este modo veremos que en las esquinas aparecen unas flechas curvadas

Si arrastramos una de estas flechas y luego soltamos, realizamos la rotación del objeto

El proceso se muestra en la siguiente animación:

En el modo rotación vemos que aparece una cruceta: nos indica el centro de rotación. La podemos arrastrar hacia donde queramos para cambiarlo. En esta animación lo vemos en funcionamiento

Deshaciendo cambios

En cualquier momento podemos deshacer los últimos cambios. Por ejemplo, nos puede ocurrir que al rotar una figura no lo hagamos correctamente, y queramos volver a la situación inicial para repetir esta rotación. Basta con apretar el icono de deshacer (undo) en la parte superior

Obtenemos el mismo efecto si apretamos las teclas Ctrl-Z. En ambos casos nos volverá a la situación anterior, previa a la rotación:

En esta animación lo vemos en funcionamiento:

Duplicando objetos

Cuando estamos diseñando y dibujando, muchas veces queremos reutilizar objetos que hemos creado previamente y modificarlos. Para ello tenemos que duplicar los objetos. Esto se hace seleccionando el objeto a duplicar (que pueden ser varios) y pinchando en el icono Duplicar (Que también está en el menú Edición/Duplicar). Para ir más rápido, se utiliza el atajo Ctrl-D

También está accesible en el menú contextual que aparece al apretar el botón derecho del ratón:

¡Haz el Reto 2!: Cadena de eslabones rectangulares

Vamos a practicar haciendo un dibujo con rectángulos con las mismas dimensiones, pero trasladados y rotados:

Propiedades de los rectángulos

Los rectángulos tienen propiedades específicas, como el redondeo. Son sólo aplicables a las formas rectangulares. Pero también tienen propiedades generales, que se aplican a otras formas. Ejemplo de propiedades generales son el relleno, y el estilo del trazo

Redondeando esquinas

Los rectángulos que dibujamos, o cualquiera de las otras formas disponibles (que veremos más adelante) tienen unos puntos especiales o nodos que permiten cambiar parámetros de su geometría

Para acceder a estos puntos pinchamos en el icono de la izquierda que dice Herramienta Nodo

Si ahora pinchamos en uno de los rectángulos de nuestro dibujo, por ejemplo en el rojo, nos aparecen sus puntos principales (nodos)

El punto con forma de X nos indica el centro del rectángulo. Es un nodo que NO podemos cambiar. Los nodos cuadros situados en las esquinas superior izquierda e inferior derecha nos determinan la altura y la anchura del rectángulo. Por último, el nodo circular de la esquina superior derecha nos establece el radio de redondeo para las esquinas. Por defecto este radio es de 0 (esquinas NO redondeadas)

Si arrastramos este nodo, vemos cómo las 4 esquinas se redondean:

Aparece un nuevo nodo circular, debajo del anterior. La distancia entre ello indica el radio de curvatura

La curvatura máxima es la que hace que unos de los lados se transforme en un arco circular de 180 grados. En esta imagen se muestra un rectángulo con la curvatura máxima:

En esta animación se muestra el funcionamiento de los nodos de los rectángulos:

Propiedades de los objetos: Trazo y relleno

Todos los objetos que dibujamos tienen dos propiedades muy importante: el trazo y el relleno:

Ambas se pueden activar/desactivar. Los rectángulos que hemos creado hasta ahora tenían el relleno activado y el trazo desactivado. Cuando el relleno está desactivado el objeto está hueco (y se ve lo hay debajo)

Tanto el trazo como el relleno tienen asociado un color, en caso de estar activos. Esto se puede ver rápidamente en la esquina inferior izquierda

En este pantallazo se muestran tres rectángulos en el Inkscape. El de la parte superior está seleccionado. En la parte inferior izquierda vemos el color del relleno (cyan) y el del trazo (negro)

Ahora seleccionamos el rectángulo rojo. No tiene trazo, sólo relleno. En la parte inferior nos indica que NO TIENE TRAZO (está desactivado), y que el relleno es rojo

Por último seleccionamos el rectángulo de trazo azul, que no tiene relleno. En la parte inferior izquierda se indica que el trazo es azul y que NO hay relleno

En esta animación lo vemos en funcionamiento:

Activar / Cambiar el color del trazo

Para activar el trazo basta seleccionar el rectángulo y asignar un color al trazo. Lo podemos hacer de muchas formas. La más rápida es pinchar en el color en la zona inferior de la ventana a la vez que se aprieta la tecla Shift. En esta animación lo vemos en funcionamiento

Otra forma es apretar el botón derecho del ratón sobre el color y seleccionar la opción fijar trazo

Cambiando el grosor del trazo

Para cambiar el grosor del trazo seleccionamos el rectángulo y accedemos a la ventana de propiedades de relleno y borde, pinchando en el icono indicado. En la parte derecha nos aparecerá la nueva ventana con las propiedades distribuidas en pestañas

Dentro de esta ventana hay 3 pestañas: Relleno, Color del trazo y Estilo del trazo. Pinchamos en esta última pestaña. En la priera fila está la propiedad para cambiar el ancho del trazo. Cambiamos las unidades a píxeles (px) y establecemos un ancho, de por ejemplo 5 píxeles:

Eliminando el relleno

Para eliminar el relleno accedemos también a las Propiedades de relleno y borde y dentro de la ventana a la pestaña de relleno. Ahí pinchamos en el icono que tiene una X

Esto elimina el relleno:

También se puede hacer directamente pinchando en el icono con la X en la parte inferior izquierda:

¡Haz el Reto 3!: Cadena de eslabones redondeados y sin relleno

Vamos a practicar la modificación de las propiedades de los rectángulos

Usando formas: Círculos/elipses

Vamos a aprender sobre la siguiente forma fundamental: Círculos, circunferencias y elipses

Creando círculos/elipses

Vamos a aprender nuestra segunda forma: Círculos/elipses. Pinchamos en el icono correspondiente de la izquierda. El cursor nos cambia mostrando un círculo del color seleccionado (azul en nuestro caso)

Si ahora arrastramos el cursor empieza el dibujo del círculo/elipse. Cuando lo soltamos se completa. Aparece con la configuración actual de fondo y trazo (en nuestro ejemplo trazo negro y fondo azul)

Para dibujar un círculo, el desplazamiento horizontal debe ser igual al vertical. Si apretamos la tecla CTRL mientras arraastramos el cursor, los saltos son discretos (y más grandes) y es más sencillo crear los círculos

En esta animación se crean diferentes formas elípticas/circulares

El color del fondo y del trazo funciona igual que con los rectángulos

Elipse completa, sector, arco abierto, arco cerrado

Las circunferencias/elipses se hacen por defecto cerradas, pero se pueden abrir y cambiar el modo en el que se conectan los extremos abiertos. Tenemos estos cuatro tipos:

  • Círculo normal (cerrado)
  • Arco: círculo abierto, con los extremos sin conectar
  • Arco cerrado: círculo abierto, con los extremos unidos mediante un segmento recto
  • Arco cerrado por los radios: Círculo abierto, con los extremos unidos a través de dos radios

Al crear un círculo aparecen 3 nodos. Dos de ellos son cuadrados y sirven para establecer las dimensiones del círculo/elipse. El tercer nodo es circular y sirve para abrir el círculo

Al arrastrar el nodo para abrir el círculo, se nos iluminan nuevas opciones en la parte superior, que nos permiten cambiar a cualquiera de los otros modos. En este ejemplo se ha dejado el arco abierto:

En esta animación se muestra el proceso completo, abriendo el círculo, mostrando todos los modos y volviendo al círculo inicial

¡Haz el Reto 4!: Objetos con círculos y sus variantes

Practiquemos con los círculos, arcos, circunferencias y elipses:

Trayectos

Los trayectos son los elementos principales de dibujo. Están formados por nodos (puntos) unidos mediante segmentos. Estos segmentos pueden ser rectos o curvos. Los trayectos pueden ser abiertos o cerrados

Los trayectos los creamos con la herramienta Pluma

Trayectos rectos

Los trayectos más sencillos son los rectos. Se trata de nodos unidos mediante segmentos rectos. Como primer ejemplo vamos a crear un trayecto con forma de letra M. Primero seleccionamos la herramienta Pluma. El ratón cambia para mostrar la pluma:

Para situar el primer nodo del trayecto hacemos click con el botón izquierdo (OJO! NO ARRASTRAR!!)

Ahora posicionamos el ratón en el siguiente nodo y hacemos click. Movemos el ratón para situar el siguiente nodo

Repetimos el proceso hasta que llegamos al último nodo

Para finalizar hacemos doble click. Nos aparecerá el trayecto seleccionado (con el color del trazo actual)

Se quedan marcados los nodos inicial y final

En esta animación vemos la creación del trayecto:

Creando trayectos cerrados

Los trayectos cerrados se hacen igual que los abiertos, pero en vez de finalizar con doble click, hay que pinchar en el nodo inicial. En esta animación se muestra un ejemplo de trayecto cerrado: un triángulo

Bordes y relleno

Igual que con las formas que conocemos: rectángulos y círculos, los trayectos tiene un relleno y un borde (o trazo). Se activan/cambian/desactivan de la forma que ya conocemos. También se pueden cambiar la anchura del trazo

Los trayectos abiertos se rellenan como si el nodo inicial y final estuviesen unidos, pero en realidad no lo están

Editando los nodos

Para visualizar y modificar los nodos usamos la herramienta nodo. Al apretar sobre ella, con el trayecto seleccionado, veremos los nodos como elementos cuadrados, unidos por los segmentos rectos

Los nodos se pueden arrastrar para colocarlos en una nueva posición

Los nodos se eliminan pinchando sobre ellos para seleccionarlos y luego pulsando del, supr o bien el icono superior de eliminar nodos

En esta animación se elimina un nodo, y luego se seleccionan y eliminan dos

Si se pincha en un segmento se seleccionan automáticamente los dos nodos que une:

Añadiendo nodos

Para añadir nodos hay que seleccionar un segmento (o dos nodos contiguos) y apretar el icono de insertar nodos (O apretar la tecla de insert)

Se inserta un nuevo nodo justo en la mitad del segmento

En esta animación se muestra el funcionamiento

Se pueden tener seleccionados varios nodos. En ese caso se insertan nuevos nodos entre cada dos

Añadiendo segmentos en los extremos

Para añdir segmentos a un trayecto primero pasamos a modo edición y luego pinchamos en el icono de la Pluma

Al hacerlo desaparecen los nodos internos y sólo se muestran los de los extremos. Pinchamos en el que queramos y tiramos el nuevo trayecto

Para terminar hacemos click en el botón de la izquierda y vemos el nuevo trayecto

En esta animación vemos todo el proceso:

Editando segmentos interiores

Los segmentos interiores los eliminamos de la siguiente manera. Primero seleccionamos el segmentos y después pinchamos en el icono de eliminar segmento

El segmento desaparece

Ahora tenemos un trayecto en el que hay puntos NO unidos

Si en un trayecto hay dos nodos separados que queremos unir, basta con seleccionarlos y pinchar en el icono de unir segmentos

Los dos nodos quedan unidos

En esta animación vemos el funcionamiento

Trayecto cerrado/abierto

Podemos pasar de un trayecto abierto a uno cerrando añadiendo un segmento entre los nodos de los extremos. Y pasamos de uno cerrado a otro abierto simplemente borrando uno de los segmentos

Otra opción para cerrar un trayecto es fusionar los dos extremos en uno, y otra opción para abrir es separar un nodo en dos

Ejemplo: Dibujando una estrella de 4 puntas

Vamos a practica la generación de trayectos dibujando una estrella de 4 puntas:

Primero se dibuja un primer boceto, a mano, tirando un trayecto cerrado. Luego se edita y se recolocan los puntos para que sea todo más simétrico. De momento estamos trabajando en modo artístico: a mano alzada

Ejemplo: Dibujando una flecha

En este ejemplo dibujamos una flecha. Lo hacemos igual: la dibujamos a mano alzada, aproximadamente. Luego la editamos y movemos los nodos para ajustarlos

¡Haz el Reto 5!: Mosaicos de figuras geométricas

Los trayectos son los elementos fundamentales de los dibujos. Se utilizan muchísimo, y es muy importante tener soltura con ellos. Practica todo lo que pueda con ellos. Haz este reto:

Trayectos curvos

Los trayectos no sólo están formados por líneas rectas, sino también por segmentos curvos, que están parametrizados. Se llaman Curvas de Bezier, y son muy intuitivas. Aprenderemos a usarlas mediante experimentación

Mi primera curva

Con la herramienta de creación de trayectos, dibujamos un trayecto con dos segmentos y tres puntos, con el punto central mirando hacia arriba. Es la punta superior de la estrella de cuatro puntas que hicimos en la sección anterior

Seleccionamos el nodo superior y pinchamos en el icono para convertirlo en curva

El trayecto se convierte en una curva. Sigue teniendo 3 nodos: los dos extramos en la base y el nodo central superior, que ahora es diferentes. Han aparecido 2 elementos nuevos llamados tiradores

Los tiradores nos permite cambiar la curva, definiendo la tangente y la anchura

Colocamos la tangente horizontal y cambiamos la anchura para obtener la curva final que queremos, que es una especie de pétalo

¡Ya tenemos nuestra primera curva! Fíjate que cualquier Punta recta que hagamos, la podemos convertir a curva. Con esto podemos crear nuestro objetos usando líneas rectas y luego los convertimos a curvas

En esta animación vemos el proceso completo:

Dibujando un trébol de 4 hojas

Empezamos primero dibujando una estrella de 4 puntas, que ya lo sabemos hacer. Al terminar visualizamos los nodos. En total tenemos 8, de los cuales 4 están en el interior y 4 en el exterior

Seleccionamos el nodo de la punta superior, lo convertimos a curva y arrastramos los tiradores para crear la hoja superior del trébol

Repetimos la misma operación con el resto de puntas, para obtener los 4 pétalos del trébol

Lo rellenamos de color verde y ¡Ya lo tenemos! Fácil, ¿No? 😃

¡Haz el reto 6!: Dibuja una margarita

Practica con los trayectos curvos y la conversión de nodo recto a curvo haciendo este reto

Trayectos y nodos

Los nodos son los puntos de unión entre los segmentos que componen el trayecto. Ahora el concepto segmento lo tratamos de una manera más amplia: también incluye los segmentos curvos

Tipos de nodos

Hay varios tipos de nodos, que se dividen en 2 categorías: Nodos esquina y nodos suaves. Los nodos esquina es lo que en ingeniería denominamos no derivables: Es decir, que tienen dos tangentes no contínuas. Hay un "Salto" en las pendientes. Por contra, Los nodos suaves son derivables. Sus tangentes con contínuas, lo que suaviza el trayecto

Los nodos suaves, a su vez, los dividimos en normales y simétricos. En ambos nodos hay un segmento curvo en cada lado. En los nodos normales estos segmentos curvos pueden ser cualesquiera. Pero en los Nodos simétricos su dos segmentos curvos con simétricos

En los nodos esquina los sementos pueden ser ambos curvos, uno curvo y otro recto o ambos rectos. A simple vista los distinguimos mirando sus tiradores

En esta figura se muestran los nodos suaves anteriores, mostrando sus tiradores. En el nodo suave, los tiradores izquierdo y derecho son diferentes, produciendo curvas diferenets a izquierda y derecha. En el caso del nodo suave simétrico los tiradores son simétricos y producen curvas similares a izquierda y derecha (No son simétricas porque los puntos extremos inferiores pueden ser distintos)

En esta otra figura se muestran los nodos esquina (no derivables). El de la izquierda tiene 2 tiradores, con pendientes diferentes, lo que provoca 2 segmentos curvos diferentes. El del centro NO tiene tirador en la derecha pero sí en la izquierda. Esto produce un segmento recto y otro curvo. Finalmente el de la derecha no tiene tiradores, y por eso sus dos segmentos son rectos

Conversiones entre nodos

Los nodos los podemos modificar para pasar de un tipo a otro. Esto ya lo hemos hecho al crear curvas. Partimos de un nodo essquina y pinchamos en el icono de convertir a nodo suave simétrico. Ahora lo vamos a hacer a la inversa

Partir de una curva con un nodo suave simétrico y pinchamos en el icono nodo esquina. El nodo se convierte a esquina, pero no apreciamos a simple vista nada porque los dos tiradores siguen iguales. Movemos uno de los tiradores para comprobar que están separados, y que cada uno tiene una tangente diferente

Si ahora volvemos a apretar en el icono de modo esquina los tiradores desaparecen y los dos segmentos se vuelven rectos

En esta animación vemos el proceso completo de pasar de un nodo suave simétrico a uno curvo con segmentos rectos

Añadiendo/eliminando tiradores

Para añadir Un tirador a un nodo esquina apretamos la tecla shift, pinchamos en el nodo y lo arrastramos. Aparece el nodo y lo posicionamos. Si repetimos la operación nos aparece el segundo tirador

Para eliminar tiradores pulsamos la tecla Ctrl y pinchamos en el tirador:

Segmentos curvos/rectos

Los segmentos curvos se pueden convertir en rectos. Primero se pincha en el segmento curvo, con lo que se seleccionan sus dos nodos extremos. Después se pincha en el icono "Hacer segmento curvo"

Se eliminan los tiradores interiores, y los exteriores quedan alineados, formando un segmento recto

Para convertir los segmentos rectos en curvos, seleccionamos el segmento, con lo que seleccionan sus nodos extremos, y pinchamos en el icono de hacer segmento curvo

Al hacerlo aparecen los tiradores interiores, aunque el segmento se sigue viendo recto. Basta con moverlos para ajustar la curva a la que queramos

En esta animación se muestra todo el proceso: Primero convertimos un segmento curvo a recto y luego de recto a curvo

Trayectos con curvas y rectas

Los trayectos son colecciones de nodos que están unidos por segmentos. Según cómo sean los nodos de los extremos, estos segmentos pueden ser curvos o rectos. Hasta ahora hemos dibujado primero trayectos compuestos por líneas rectas, y luego modifcamos los nodos para generar las curvas. Sin embargo, con la herramienta de la pluma podemos crear trayectos rectos y curvos del tirón: Vamos a aprender el modo experto

Modo experto: Dibujando trayectos curvos del tirón

Vamos a dibujar un "pétalo" de la margarita del tirón. Para ello pinchamos en la herramienta de la pluma, colocamos el primer punto pulsando el botón izquiedo del ratón y movemos el cursor a la parte superior para colocar el siguiente nodo

Pinchamos con botón izquierdo y arrastramos. Nos aparece el nodo con los tiradores. Colocamos el tirador en la posición deseada (sin dejar de apretar el botón izquierdo del ratón)

Ahora soltamos el botón izquierdo y movemos el ratón a la posición del siguiente nodo. Nos aparece el segmento curvo

Como de momento no queremos seguir colocando más segmentos, hacemos doble click para terminar

En esta animación se muestra el proceso:

Ejemplo: Dibujando el trebol de 4 hojas del tirón

Para practicar vamos a volver a dibujar el trébol de 4 hojas, pero ahora del tirón. La primera hoja se dibuja como ya sabemos, pero ahora al llegar al tercer punto sólo hacemos un click para comenzar la siguiente hoja. En esta segunda hoja colocamos el tirador en vertical, arrastrando hacia abajo

En esta animación se muestra el dibujo completo del trébol:

¡Haz el reto 7!: Objetos con curvas

Para practicar el modo experto, haciendo trayectos curvos del tirón, haz el reto 7:

Estrellas y polígonos

Vamos a aprender una última fórma, que nos permite construir polígonos y estrellas

Creando una estrella de 5 puntas

Para crear una estrella pinchamos en el icono de crear polígonos/estrellas. El cursor cambia su forma y podemos ver una estrellita

Ahora pinchamos en un punto de la pantalla y arrastramos. Aparece el objeto, que puede ser una estrella o un polígono según lo último que hayamos hecho. Al sotar el botón ya tenemos la figura completa. En la parte superior nos aseguramos en pinchar en el icono de la estrella y el número de esquinas que sea de 5

Por defecto se dibuja con el color de relleno establecido. Si queremos otro color basta con clicar sobre él. En nuestro ejemplo lo hemos dejado en amarillo

¡Ya tenemos nuestra estrella!

En esta animación se muestra el proceso:

Editando el número de puntas

Cualquier estrella que tengamos dibujada la podemos modificar para añadir o quitar puntas. Primero seleccionamos la estrella y pinchamos en el icono de la estrella. Ahora podemos modificar los parámetros de la estrella. Incrementamos el número de puntas a 6 pinchando en el símbolo + (o bien escribimos directamente el número de puntas que queremos). La estrella automáticamente cambia

En esta animación vemos el proceso completo:

Estrella: cambiando los radios

Las estrellas tienen 2 radios. Uno es el de la base de las puntas, y el otro el de sus extremos

Cambiándolos conseguimos crear estrellas de difrerentes formas. En esta figura se muestran estrellas de 5 puntas con diferentes valores de sus parámetros

En esta animación se ve muy bien el efecto de los parámetros

¡Haz el reto 8!: Noche estrellada

Practica con el dibujo de estrellas:

Dibujando un pentágono

Para dibujar un pentágono, o en general un polígono regular, pinchamos en el icono estrella/polígono, y luego en el icono del polígono. Nos aseguramos de poner el número de esquinas: 5. El cursor tiene forma de estrella, para indicar el modo en el que está, pero se dibujará un pentágono

Ahora pinchamos y arrastramos para dibujar el pentágono

En esta animación vemos el proceso

Polígono: Editando el número de esquinas

Si queremos cambiar el número de esquinas del polígono (que es igual al número de lados), seleccionamos el polígono, pinchamos en el icono estrella/polígono y cambiamos el número de esquinas, bien utilizando los botones + y -, o bien escribiendo el nuevo valor

En esta animación se muestra el proceso

Polígono: Cambiando el radio

En los polígonos sólo tenemos un parámetro: el radio de las esquinas (Distancia del centro a la esquina). Arrastrando ese punto cambiamos el radio, para aumentarlo o disminuirlo

En esta animación lo vemos en acción

¡Haz el reto 9!: Teselación del plano

Practica con el dibujo de polígonos:

Convertir Objetos a trayectos

Las formas que hemos visto hasta ahora: rectángulos, círculos, estrellas y polígonos, tienen sus propios nodos especiales. Con ellos generamos diferentes variedades de estas formas.

Estos objetos se pueden convertir a trayectos. Lo que se obtiene es una colección de puntos (nodos) unidos mediante segmentos. Tenemos la posibilidad de modificar la posición de cada uno de estos nodos.

Una vez que convertimos un objeto a su trayecto correspondiente, ya no podemos recuperar el original: perdemos sus parámetros origianles. Ahora sólo nos quedan los puntos (nodos) y los segmentos (curvos o rectos)

Convirtiendo una estrella a un trayecto

Como ejemplo vamos a experimentar con una estrella de 6 puntas. Primero creamos la estrella, como ya sabemos. Al editarla vemos los dos nodos especiales, que nos permiten cambiar el tipo de estrella

Para convertila a trayecto pinchamos en el icono de ver los nodos y luego en el icono Objeto a trayecto. También se puede invocar desde el menú Path/Objeto to Path. Desaparecen los nodos especiales, y el objeto se convierte en un trayecto, del que podmeos ver sus nodos normales

Al ser nodos normales los podemos trasladar y modificar

En esta animación se muestra el proceso

Convirtiendo un círculo a trayecto

Creamos un círculo. Vemos sus nodos expeciales

Ahora pinchamos en el icono de ver nodos y en el de convertir de objeto a nodo

El círculo está formado por 4 nodos, con trayectos curvos. Si seleccionamos todos los nodos vemos los tiradores

Ahora podemos editar cualquiera de los nodos para cambiar la forma del círculo:

En esta animación se muestra el proceso

Convirtiendo un trazo a trayecto

No sólo se pueden convertir los objetos a trayecto, sino también los trazos. Para probarlo creamos un rectángulo con un trazo gordo (lo he hecho de 10px)

Ahora pinchamos en el icono de ver nodos y luego en el de convertir trazo a trayecto. También tenemos esta opción en el menú Path/Stroke to path. Nos aparecen los nodos correspondiente al contorno del trazo

Los nodos los podemos mover y cambiar

En esta animación se muestra el proceso

Objetos y propiedades

Los objetos tiene propiedades y parámetros, que podemos modificar. Las podemos ver seleccionando el objeto y pinchando en el menú Object/Object properties. En la derecha se nos abre una pestaña nueva con las propiedades del objeto

Para practicar vamos a situar varios objetos: Un rectángulo, un círculo, una estrella, un trayecto y un círculo convertido a trayecto

Seleccionamos el rectángulo y mostramos sus propiedades, pinchando en el menú Object/Object properties

Las propiedades del rectángulo nos aparece en la derecha

TODO

  • Describir las propiedades
  • Mostrar las propiedades del resto de objeto
  • Propiedad id: Nombre del objeto (identificador)

El eje Z

  • Concepto: Eje z (altura)
  • Objetos apilados
  • Subir/bajar
  • Pag-up/pag-down. Inicio. Fin

TODO


(DEBUG)

Poniendo texto

TODO

Agrupando objetos

TODO

Capas

TODO

  • Concepto Capas!!

Otros

TODO

  • Cajón desastre...
  • Combinar/separar
  • Relleno radial!
  • Led con brillo
  • Ajuste del tamaño de la hoja al dibujo
  • Ejemplo: Arbol de navidad

Elementos de construcción:

TODO

  • guías
  • Líneas auxiliares
  • Objetos auxiliares
  • Estilo de líneas

¡A Practicar!

Para practicar las diferentes técnicas de dibujo te propongo estos retos. Aprovecha además, para subirlos a tu repositorio de Mecatrónica, e incluirlos en la bitácora (en la wiki)

Reto 1: Dibuja un robot con rectángulos

Dibujo un boceto de un robot usando sólo rectángulos. Para ello los tendrás que mover, escalar y cambiar de color. Guárdalo en un fichero y súbelo a tu repositorio personal de mecatrónica. Da rienda suelta a tu creatividad. No pasa nada si el dibujo es muy básico. Recuerda que somos ingenieros, no artistas 😉️

Reto 2: Cadena de eslabones rectangulares

Para practicar la rotación, la duplicación de objetos y en general todo lo que hemos aprendido hasta ahora te propongo que dibujes la siguiente cadena de eslabones. Hazlo lo más parecido posible. Todos los eslabones tienen las mismas dimensiones. Se diferencian en el color, la posición y la rotación

Reto 3: Cadena de eslabones redondeados y sin relleno

El reto es modificar la cadena de eslabones del reto 2 para eliminar el relleno, activar el trazo con el color del relleno del eslabón ,establecer la anchura del trazo a 3 píxeles y redondear los bordes a su máxima curvatura. Así es como deben quedar:

Reto 4: Objetos con círculos y sus variantes

Dibuja estos objetos, lo más parecidos posible al dibujo dado:

  • Un comecocos
  • Una tarta al que se le ha cortado un trozo
  • Sección de un eje aplanado
  • Arco
  • Cara sonriente (smily)
  • Cara triste

Reto 5: Mosaicos de figuras geométricas

Para practicar la creación de trayectos compuestos de segmentos rectos, vamos a crear mosaicos o grupos de figuras geométricas: estrellas, triǵangulos, pentágonos, flechas...

No importa cómo quede. Lo importante es practicar y manejar los trayectos con soltura

Reto 6: Dibuja una margarita

Para practicar con la creación de trayectos curvos, haz esta margarita. Usa primero un trayecto sólo con rectas. Crea los pétalos como puntas de una estrella. Luego edita los nodos, conviértelos a curvas y ajusta los tiradores para configurar cada pétalo

Reto 7: Objetos con curvas

Dibuja esta nube y esta mano, usando la herramienta pluma. Intenta hacerlas "del tirón", en modo experto, con un único trayecto. No te preocupes si no queda bien. Luego edita los nodos para recolocarlos y ajustar sus tiradores

Reto 8: Noche estrellada

Practica con el dibujo de estrellas de diferentes puntas y con diferentes radios. Dibuja un cielo estrellado. Da rienda suelta a tu creatividad, hazlo como más te guste

Reto 9: Teselación del plano

Construye un hexágono y úsalo para teselar el plano. Haz un dibujo como este

NOTA: La colocación de los hexágonos de momento la hacemos "manual", por lo que no tiene que quedar perfecto. Todavía estamos en modo artístico, sin utilizar precisión

Resumen de tareas a realizar

  • Haz los ejemplos de la sesión presencial
  • ¡Haz los retos!
  • Guarda los ejemplos y ejercicios que hagas en tu repositorio personal. Descríbelos en la bitácora (¡Cuantos más commits, mejor!)

Conclusiones

TODO

Autores

Licencia

Créditos

Enlaces

Clone this wiki locally